Por Alex Angarita


Vivimos una época de cambios profundos. Más allá de lo tecnológico, lo que está ocurriendo a nivel económico está transformando también nuestras relaciones, valores y formas de vida. Este artículo explora cómo el nuevo modelo económico que se está gestando a nivel global está modificando nuestra forma de convivir y organizarnos como sociedad.


馃捀 El sistema económico no es solo economía: es estructura social

En antropología social entendemos que la economía no es únicamente un mecanismo de producción o intercambio. Es también una estructura de relaciones:

  • Define qué es valioso.

  • Regula el acceso a recursos.

  • Organiza el tiempo, el trabajo y las relaciones de poder.

Durante el siglo XX, el modelo capitalista industrial moldeó la vida diaria con empleos fijos, salarios, bancos, industrias centralizadas y gobiernos reguladores. Pero ese paradigma está cambiando rápidamente.


馃寪 ¿Qué caracteriza al nuevo modelo económico global?

Aunque aún está en construcción, el nuevo sistema presenta cuatro pilares fundamentales:

1. Descentralización financiera

Las criptomonedas, la blockchain y los contratos inteligentes permiten intercambios sin intermediarios tradicionales. Esto debilita el monopolio bancario y promueve nuevas formas de autogestión económica.

2. Economía del dato

Las plataformas digitales monetizan nuestros hábitos, gustos y relaciones. Hoy, nuestros datos son una moneda invisible que define nuestra posición en el sistema.

3. Nuevas formas de propiedad

Gracias a los NFTs, tokens y economías colaborativas, la propiedad ya no es solo material. Lo simbólico, lo digital y lo compartido toman un nuevo protagonismo.

4. Organización descentralizada

Con DAOs y comunidades virtuales, surgen formas de gobernanza horizontales donde las decisiones se toman colectivamente, sin jerarquías clásicas.


馃 ¿Cómo cambian las relaciones humanas?

Este nuevo modelo no solo cambia lo económico: transforma la vida social. Algunos de los cambios más visibles incluyen:

馃攣 Nuevas desigualdades

El poder ya no está solo en la tierra o el capital industrial, sino en el conocimiento digital, el acceso a tecnología y la capacidad de generar confianza en línea.

馃實 Comunidades globales sin fronteras

Las relaciones sociales trascienden lo local. Se fortalecen identidades digitales en comunidades sin geografía, pero con propósitos compartidos.

馃С Trabajo flexible, pero inestable

El empleo tradicional da paso a trabajos por encargo, freelancing, gig economy y economías tokenizadas. Esto ofrece libertad, pero también incertidumbre.

馃敀 Confianza en código

Donde antes confiábamos en instituciones, ahora lo hacemos en tecnologías: cadenas de bloques, algoritmos, contratos inteligentes. El poder simbólico cambia de manos.


鈿狅笍 Desafíos sociales y éticos

Con cada transformación, surgen preguntas urgentes:

  • ¿Qué pasa con quienes no tienen acceso digital?

  • ¿Cómo se garantiza una economía global sin exclusión?

  • ¿Podremos conservar nuestras culturas locales frente a la homogeneización digital?

  • ¿Quién controla los algoritmos y los datos?


馃З El futuro no está escrito: hay que construirlo colectivamente

La antropología nos recuerda que toda economía es una construcción humana. Nada está determinado. Por eso, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de participar activamente en esta transformación.

¿Queremos una economía más justa? ¿Más humana? ¿Más participativa?

Entonces debemos:

  • Pensar en colectivo.

  • Fomentar la educación digital.

  • Construir plataformas inclusivas.

  • Crear redes de apoyo social que no dependan solo del mercado.